viernes, 20 de septiembre de 2013





AGUA DE MAR



QUE NO NOS  FALTE EN CASA







Somos un 80% de agua. Y no agua dulce, sino agua salada.
¿Que importante debe ser este agua para que todos nuestros fluidos;  mocos, lágrimas, saliva... sean saladas?
Siempre hemos bebido agua dulce, porque se nos ha dicho que el agua salada esta contaminada, así pueden manipular ese agua dulce que no es original nuestro, para poder poner por ejemplo ese famoso flúor que dicen que nos beneficia... Que lo que se ha demostrado es que nos contamina drásticamente.
¿Se imaginan  renovarnos y nutrirnos de ese agua salada, que es lo que somos en nada más y nada menos que un 80%.?
¿Que beneficios nos otorgaría?  Los  resultados de muchas investigaciones son sorprendente. La salud de la gente  se reconforta tremendamente con este habito, y previene de muchisimas enfermedades.

¿No tiene agua de mar en casa? ¡Pues no sabe lo que te pierdes! 

1. Es, con gran ventaja, la mejor sal de cocina.
2. Es la poción mágica para obtener la mejor agua mineral. 3. Es el mejor desinfectante para infecciones en la boca.
4. Es el mejor dentífrico y colirio.
5. Es el cicatrizador ideal de heridas en la boca.
6. Es el mejor laxante.
7. Es el mejor purgante.
8. Es un excelente estomacal.
9. Combate la acidez de estómago.
10. Contribuye a alcalinizar el medio interno.
11. Va de maravilla para lavar y desinfectar frutas y verduras. 12. Es el mejor regulador del medio interno.
13. Es el mejor nutriente celular.
14. Es un reconstituyente de primera.
15. Excelente para calmar el apetito y en consecuencia para regular el peso.








MANERAS DE BEBER O INGERIR AGUA DE MAR

Ya tenemos el agua. ¿Ahora qué? Para que no se pierda, le enumero las formas de beberla o ingerirla:
1. Puede usarla en pequeñísimas cantidades para enriquecer mineralmente el agua o los zumos que tome.
2. Puede isotonizarla (convertirla en igual de salada que nuestras lágrimas y demás líquidos que circulan por nuestro cuerpo) y así obtener una bebida muy adaptada a nuestras necesidades orgánicas.
3. Puede emplearla en la cocina, básicamente para salar los alimentos.
4.Puedes usarla, preferentemente hipertónica (sin rebajar),para regular el tránsito intestinal.
5. Puede usarla de dentífrico; y en forma de colirio, de higienizador de la cavidad bucal y sus conductos.
6. Le puede ir muy bien como digestivo cuando sienta pesadez. También es mejor sin rebajar.
7. Puede emplearla antes de las comidas para reducir el hambre y la ansiedad. Es una buena ayuda para mantener una dieta equilibrada.
La lista es un poco más larga. Lo esencial es recordar que tenemos un tesoro, y que hay que ponerle un poco de entendimiento y sentido común a su empleo. Compare entre el náufrago preparado para sobrevivir con agua de mar, y el que no sabe nada de esto.




No olvides nunca consultar con tu homeópata.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Diferencias entre las centesimales CH y las cincuentamilesinales LM







Las diluciones LM fueron desarrolladas por Samuel Hahnemann en su sexta edición del Organon de la Medicina. No son tan conocidas como las CH, varioS autores que han escrito sobre ellas, recalcando la suavidad, velocidad y profundidad de sus efectos.
CompartO a continuación un extracto del artículo Diferencias entre las centesimales CH y las cincuentamilesinales LM del homeópataJoan M. Sánchez  Garparin.

Diferencias entre las centesimales CH y las cincuentamilesinales LM

La primera gran diferencia a tener en cuenta entre las centesimales y las LM es la manera de preparación (se explica más abajo).

OTRAS DIFERENCIAS:
1- Las CH no deberían REPETIRSE FRECUENTEMENTE pues provocan agravaciones más intensas en individuos sensibles, al ser más activas.
Las LM pueden REPETIRSE por días y meses, mientras dure la mejoría, con una mayor seguridad de no provocar agravaciones, dan un estimulo más suave.

2- Las CH poseen un TIEMPO DE ESPERA, para la segunda prescripción, pues es necesario evaluar si los síntomas antiguos retornan, o ver la prolongación beneficiosa de la 1ª toma.
En las LM la cura es más rápidaal ser dadas diariamente, y frecuentemente. El seguimiento es continuo.

3- En las CH el subir la dilución depende del tiempo de espera del retorno de SÍNTOMAS MOLESTOS para el paciente.
En las LM se va subiendo gradualmente según los síntomas van mejorando o desapareciendo.

4- En las CH se espacian las tomas a medida que va mejorando el paciente.
En las LM se suspenden las tomas y se espacian en la medida que aparecieran molestias intensas de síntomas antiguos.

5- En las CH dar DOSIS ÚNICAS.
En las LM dar MUCHAS DOSIS DIVIDIDAS.

6- El período de curación es más largo en CH.
El período curativo en LM es más corto.

7- En casos de larga antigüedad por supresiones, las tomas repetidas de las potencias LM favorecen más al estar continuamente trabajando, con las CH tenemos el problema de la espera de reacción.
8- Las posibles agravaciones en LM son mucho más cortas en tiempo, que las producidas por las CH.

APLICACIÓN CLÍNICA PARA EL USO DE LAS ´LM´
Aquí debemos hacer mención en que la VITALIDAD del enfermo es limitada, por ello en un principio Hahnemann trabaj solo hasta la 30CH, pues las CH pueden actuar con mucha brusquedad en pacientes debilitados, por ello necesitamos en ciertos cuadros clínicos actuar de manera suave, y al mismo tiempo duradero sobre el concepto de fuerza vital.
Son precisamente en estas situaciones en donde se hace más necesario la utilidad de las LM, al desarrollar estímulos más acordes con el padecimiento del enfermo:
Ancianos debilitados
Enfermos terminales (Cáncer, Sida, etc..)
Enfermos debilitados por años de tratamiento Alopático (Diabetes, probl. Cardíacos, Asma etc..)
. Indivíduos hipersensibles al remedio homeopático
Órganos dañados (por exceso de medicación)


COMO HACER EL SEGUIMIENTO:
A- REPETIR según vaya mejorando el paciente.
B- AUMENTAR LA POTENCIA Y ESPACIAR LAS TOMAS a medida que haya una mejoría del estado general; en algunos casos la intensificación de síntomas también nos indica que debemos de subir la potencia.
C- SUSPENDER a medida que aparecieran síntomas antiguos molestos. (AGRAVACIÓN HOMEOPÁTICA)
D- SUSPENDER el tratamiento a la que aparezcan síntomas nuevos no relacionados con la enfermedad del paciente.
(AGRAVACIÓN MEDICAMENTOSA)

* Decía Kent: no sólo es importante el encontrar el simillimum, sino también la dosificación más similar al padecer de cada individuo.


COMO ADMINISTRAR LAS LM:
Ya que las tomas en seco debajo de la lengua toca solo unos pocos nervios, y este mismo glóbulo disuelto en agua, y agitado antes de cada aplicación produce un medicamento mucho más poderoso EN ACCIÓN y en INFORMACIÓN al tocar más nervios a la vez, es decir la información celular és más NÍTIDA.

PREPARAR EL REMEDIO:
1- 3/4 partes de agua destilada
2- Añadir 5 a 10 gotas de alcohol
3- Añadir de 1 a 3 glóbulos
4- Se sacude este preparado un mínimo de 8 a 10 veces antes de usarse.
5- Se toma una cucharada


NORMAS DE USO CORRECTO:
A- Siempre agitar antes de cada toma
B- Las tomas deberán hacerse siempre cuando más separadas de las comidas mejor.
C- Una vez agotado el producto, se vuelve a proceder del mismo modo en otro envase con la misma dinamización o más alta si se requiriera.


CONCLUSIONES
El difundir las LM és un trabajo a realizar por todos los Homeópatas o prácticos de otras terapias, que utilicen remedios homeopáticos.
La razón de este articulo precisamente és animar a éste colectivo a que la usen, y certifiquen su validez, pues no son muchos los homeópatas que la utilizan, debido probablemente a hábitos de uso exclusivo de las centesimales, y también por la escasez de información que existe aún hoy en día en todo lo relacionado con este nuevo método homeopático que aún esta por descubrir.


Cuando Hahnemann en sus últimos años de vida los dedico exclusivamente a desarrollar las potencias CINCUENTAMILESIMALES siempre fue bajo el mismo concepto que le llevo a descubrir la Homeopatía:

LA BÚSQUEDA DE LA CURACIÓN DE MANERA MÁS PRONTA, SUAVE Y PERMANENTE SIN DAÑAR AL ENFERMO.


Para cualquier duda consulta siempre tu homeópata.

lunes, 19 de agosto de 2013

Ignatia amara 




Ignatia se indica frecuentemente hoy día debido al movimiento de liberación femenino.
Prescrito de diez a quince veces más para mujeres que para hombres. Estas mujeres quieren
liberarse, afirmarse. Hay sensibilidad junto con idealismo. Son mujeres de hoy, rápidas,
capaces, artísticas. Receptivas, pero en el fondo hay un tipo de idealismo, que puede entrar al
final en conflicto con la realidad. Intenta afirmarse, a fin de ser igual al hombre. Sensibilidad,
romanticismo, capacidad, frustración a cualquier nivel. Se impone a sí misma conclusiones
lógicas, dirá: «Debo hacer esto, debo hacer lo otro»; ella es capaz de realizarlo. Puede hacer
cosas, de modo que carga con un montón de ellas, sobreesforzándose, hacie€ndo mas de lo
que normalmente podría hacer. Se vuelve orgullosa de sí misma por la forma en que puede
Manejar situaciones. Irritabilidad, cambio de ánimo; aguda, rápida, aunque sensible y
romántica en el fondo. Sobreesfuerzo, pena, vejación, frustración en el trabajo: entonces sufre
una crisis nerviosa y entrará en una situación de histeria, con espasmos: sin poder pensar o
hablar; empalidecerá, respirará profundamente sufriendo una especie de colapso histérico,
como un desmayo. No responderá a quien le hable. En el momento de una crisis así, es
incapaz de llorar. Después, irá dentro, cerrará la puerta y llorará; un sollozo casi espasmódico.
Sufre un conflicto entre sus ideas románticas y la realidad. Siempre tiene ideas que no se
corresponden con lo que requiere el movimiento de liberación. Al superar el shock, entonces
se dice: «Qué cosa más tonta hice», y se queda cavilando sobre ello. Lo guardará para sí
misma y no dirá nada (Nat. mur., Phos. acid.). Pena silenciosa. Hablará insensata,
ilógicamente, en el momento de la pena y, no reaccionará a ningún un razonamiento lógico.
Muchos pensamientos en su interior, intentará comprender qué le está pasando. Si supera la
crisis, principalmente quedarán dolores calambroides y neuralgias sin origen patológico pero
que empezaron en la época de la pena y el estrés.
Tras sentirse mejor en el plano emocional pueden presentarse problemas físicos. Desarrollan
en apariencia una pérdida de su feminidad. Hay un endurecimiento. Les crece vello en la cara.
Tras la crisis se vuelve dura e indiferente a los hombres —hay algo duro y frío en ellas.
Hay que ser cautelosos con ellas porque se irritan y te insultan. Si le preguntas sobre asuntos
emocionales, la paciente puede empezar a llorar —inmediatamente intenta recuperar la
compostura—. Se ensimismará inmediatamente, reservada. Si no puede controlarse lo
exterioriza con llanto histérico; cuando retorna el control aparenta que nada ha sucedido.
Siente que llorar es lo peor que se puede hacer. Irá a alguna parte para llorar a solas. Sollozo y
llanto histérico. Similar en el aspecto reservado, introvertido, a Natrum mur., el cual superará
sus shocks más fácilmente. Ignatia se defenderá más del contacto. Los shocks súbitos les
producen un estado en el que permanecen sin habla, no hay forma de hablar o llorar. Esto se
ve cuando hay una muerte en la familia, o la ruptura de una relación. Ignatia no es una
persona emocionalmente estable, experimenta cambios de humor frecuentes. Puede
sacrificarse por sus padres, pero se encoleriza si tienen opiniones contrarias a ella (cuando
llega la muerte permanece muda por la culpabilidad). En una relación resulta herida
fácilmente. Como resultado, se vuelve desagradable, después amable, después desagradable,
de modo que el hombre se cansa de ella. Entonces se ve abrumada por la emoción, como si un
elemento impredecible se manifestara en su naturaleza; variabilidad. En su pena, dirá cosas
injustas, acusará injustamente porque está bajo tensión.
Físicamente siente vacío en el estómago que no mejora con la ingesta. Sensación de
calambres más en el plexo solar que en el estómago. Afecta al nervio vago al respirar. Quiere
respirar profundamente; suspira. O calambres en el estómago o suspiros. Quiere comer, pero
el dolor no se alivia. Prefiere estar dentro y en una habitación oscura. La comida normal le
pesa en el estómago. En cambio la pesada le produce e1 efecto opuesto y es mejor tolerada.
Peor por fruta, que también le produce pesadez. (Aversión a las frutas y aversión a los huevos
—pensar en Phos—.) El calambre puede ir desde el sistema nervioso periférico a niveles cada
vez más profundos. Obstrucción a los impulsos eléctricos del sistema nervioso. Los niños
desarrollan síntomas similares a una corea debido a las observaciones (le sus maestros. (Eso es
suficiente para desencadenar corea en un paciente Ignatia). No es una histeria natural.
(Histeria —castigo a sí y otros, una vez que el deseo y la capacidad de alcanzarlo son
frustrados—. Moschus, Valeriana, Lil. tig.) Ignatia no tiene una patología tan profunda.
Calambres; dolores o adormecimiento, desde un punto hacia abajo. La tos tiene un elemento
de histeria, parece producir más tos, que es tan fuerte que no le da tiempo a respirar. No tiene
tiempo de beber nada. Súbita parálisis momentánea de alguna parte. Partes inflamadas, rojas,
insensibles a la presión. Mejor tragando sólidos; peor en vacío o líquidos.
Los síntomas empiezan tras la ruptura de una relación amorosa o tras una muerte. Se siente
herida muy fácilmente, se retira y enfurruña; en este punto no puede tolerar ninguna
contradicción de los más próximos a ella. En una relación amorosa se reprimirá, hasta que un
día estallará en una reacción histérica, acusará al hombre de frialdad, de no mostrar suficiente
atención. Mujeres sensibles de nuestra sociedad forzadas a ser agresivas. En el fondo sufrirá
por el movimiento de liberación. En ocasiones se cierra en sí misma, se enfurruña, se
autoprotege, se vuelve crítica. Una vez está sola, se siente abrumada por la soledad. Pena.
Querrá volver a La relación. (Muchas veces llegarás al mismo remedio en parejas.) (Causticum
y Phosphorus enemigos.) Gran sensibilidad dentro, en realidad una perfeccionista. No acepta
la realidad; ¿cómo pudo él dejarla? Constantemente insatisfecha con su vida emocional. De su
pena viene la actitud hacia la vida de que no es digna de ser vivida. Pensará en el suicidio, pero
no lo hará, es demasiado Lógica (pero pensará mucho en ello).
Si, durante el shock, el nivel mental es afectado, puede desarrollar un tipo de delirio.
Tortícolis, si las cosas afectan con fuerza al nivel físico. Corea, calambre, reacciones
inesperadas a los estímulos externos o internos. Debes esperar siempre estas reacciones
inesperadas en la paciente Ignatia. Imprevisible en Las emociones; eres amable y ella se
comporta en forma desagradable. Imprevisible en el plano mental. Siempre impredecible en
su reacción. Puede desarrollar dureza, crítica, indiferencia al sexo aunque no versión.
Homosexualidad —(Sepia, Pulsatilla, Platina, Medorrhinum).

FUENTE: Esencia de la materia médica homeopática. Vithoulkas.

jueves, 8 de agosto de 2013

LA PERSONALIDAD FEMENINA EN HOMEOPATÍA.





   La Homeopatía se caracteriza por optimizar las potencialidades humanas, además de eliminar los síntomas propios del enfermo. Es una terapéutica catalizadora de todas las funciones humanas, incluyendo aquellas que son inherentes y distintivas del sexo femenino. Así, podemos hablar de medicamentos potentizadores e integra- dores de la esencia femenina. Entre ellos:

   Ambra grisea: Ayuda a desinhibir afectos, no sólo en las mujeres. A estas personas les cuesta mucho expresarse, tanto en el aspecto positivo como negativo. Estas mujeres suelen estar muy deterioradas o incluso envejecidas a consecuencia de su bloqueo existencial y por haber perdido contacto con su propia identidad. Ambra ayuda a las mujeres que desean expresarse más fluidamente a todos los niveles.
   Apis mellifica: Indicado en mujeres con gran capacidad de entrega, compromiso y trascendencia que, las más de las veces, sufrieron engaños, desilusiones o falta de entrega por parte de su pareja. Los celos de Apis, en primera instancia son a su deber, y al hecho de que su pareja no se comprometa con ella como ella lo hizo con él. Contención afectiva y sexual (Con.)
   Arnica montana: Indicada en procesos de negación existencial. Mujeres que no desean “ver” lo que les sucede y expresan reiterativamente que todo marcha muy bien aun cuando sufren humillaciones, limitaciones o agresiones de todo tipo. Hay también un deseo idealista de realizar grandes hazañas y trascender en la vida, pero sin la capacidad de aterrizar tales anhelos.
   Asterias rubens: Es el remedio por excelencia para las consecuencias de todo tipo de extirpaciones o mutilaciones en las mujeres. Especialmente indicado en aquellas mujeres que a consecuencia de la extirpación de sus senos o útero llegan a sentir que han perdido su condición femenina. En un sentido más sutil, estas mujeres también pueden haber sufrido un bloqueo o “extirpación” de su propia identidad femenina, por parte de su pareja, familia o de la sociedad.
   Caléndula: Puede sanar no sólo las heridas físicas sino también las afectivas. Potentiza la expresión artística individual y permite reincorporar aquellas funciones vitales que alguna vez fueran lastimadas. Puede ayudar a aquellas mujeres que habiendo sufrido relaciones opresivas y destructivas, se tornan reacias a encarnar nuevas relaciones y a tocar de nuevo sus sentimientos.
   Cimicifuga: Mujeres que han vivido bajo gran opresión, no solo de las personas que las rodean sino de su entorno social, familiar y profesional. Llegar a sentirse asfixiadas, sumidas en la oscuridad, sin claridad vital ni certeza alguna. Muy indicado en crisis afectivas (como separaciones o rupturas) o causas hormonales (menopausia, pubertad). Clarifica la identidad femenina.
   Dulcamara: Mujeres muy masculinas que buscan controlar su entorno familiar a través del poder económico. Esta es una mujer que crece proyectándose en sus hijos y su familia sobre quienes ejerce un férreo control en aras de un amor protector. No dejan crecer a sus hijos.
   Ignatia: Estados de conflicto o shock interior, con dualidad y especialmente con ambivalencia, histeria, conflicto o impulsos contradictorios y paradójicos. Muy indicada en mujeres muy fuertes, independientes e inteligentes que, sin embargo, no tienen la capacidad de distinguir afectivamente a sus parejas, que se enamoran de personas muy destructivas o negativas, o en mujeres con gran reactividad afectiva. En separaciones y desengaños agudos y perturbadores.
   Lachesis: Es el resultado de la acumulación progresiva de toda clase de tensiones, sobre todo afectivas y psicológicas. Indicada en mujeres que han sufrido severas represiones y supresiones de su personalidad y potencialidad. Con el tiempo se tornan desconfiadas, manipuladoras, celosas, dañinas y engañosas, con una locuacidad extrema y odio a todos.
   Lilium tigrinum: Remedio por excelencia en aquellos casos donde existe un severo conflicto entre un impulso sexual desbocado y extraordinario, y una estructura culposa y represiva, usualmente de orden religioso. Mujeres que se sienten culpables de su sexualidad y buscan, consciente o inconscientemente, mecanismos de expiación. Gran prisa y tensión.
   Lycopodium: Renuncia a su feminidad con tal de competir con más eficacia en el mundo masculino. Sin embargo, termina masculinizándose, sintiéndose limitada por su condición de mujer. Suele ser económica y socialmente muy exitosa pero llena de minusvalía y frustración. Busca el poder a toda costa y cuida su imagen con esmero. Moralidad ambigua.
   Magnesia muriatica: Cuando el deber se torna el eje central de la vida. Son responsables en extremo y pacificadoras por excelencia. No soportan que haya conflicto alguno pero terminan asumiendo los costos de los mismos o fungiendo como intermediarias o distractoras. Estas mujeres se caracterizan por hacer lo que corresponde a otros porque se sienten comprometidas con aquello “que se tiene que hacer”. Soporta y resiste, cual hormiga, grandes pesos en la vida.
   Natrum muriaticum: En casos donde el rencor, el resentimiento y sobre todo la pena crónica se vuelven el motor existencial. Mujeres atadas al pasado, petrificadas en acontecimientos dolorosos de antaño, que son incapaces de vivir su presente o aspirar a futuro alguno. Son responsables, evitan a toda costa el contacto afectivo y pueden aparentar alegría y apertura.
   Nux moschata: Este es uno de los remedios más evasivos de la Materia Medica. A diferencia de Sulphur, Nux Muschata se evade a través de la semiinconsciencia. Estas mujeres están somnolientas todo el tiempo y pueden presentar amnesia en bloque (como Anacardium).
   Platina: En casos donde a través de una arrogancia que raya en la megalomanía y de una sexualidad desbocada y grotesca, se intenta compensar una minusvalía crónica y profundamente instaurada. Estas mujeres que dicen sentirse superiores y desdeñan a todos, han sufrido fuertes rechazos, pérdidas y frustraciones acumula das a lo largo de sus vidas.
   Pulsatilla: Mujeres inmaduras y afectivamente dependientes, pero con una habilidad extraordinaria para adaptarse, ser coquetas y afectuosas con tal de obtener afecto y atención. Es capaz de “convertirse” en aquello que los demás quieren ver con tal de sentirse amada, pero suele perderse a sí misma de vista con gran facilidad y frecuencia.
   Sepia: En mujeres deprimidas de manera extraordinaria, abandonadas a sí mismas, que han perdido toda ilusión y hasta su condición física y afectiva de mujeres: Se tornan andróginas, indiferentes, incapaces de reaccionar y amar. Sepia es la entropía femenina en su máxima expresión, la implosión de la potencialidad femenina llevada al extremo.

   Staphysagria: Mujeres que recurren a la ganancia secundaria que implica ser la eterna víctima y convertir a todos en sus verdugos. Reprimen sus afectos y potencialidades, además de dignificar su miseria existencial y su pusilanimidad.

   Sulphur: Mujeres indiferentes e irresponsables, desaliñadas y sin sentido en la vida, con una aparente positividad y optimismo, y con una incomparable capacidad para justificarse.


Y no olvides nunca preguntar a tu homeópata.

domingo, 28 de julio de 2013

CÓMO PROTEGERSE DEL SOL CON HOMEOPATÍA?



El sol es necesario para la absorción de ciertas vitaminas y evitar la osteoporosis; no es peligroso ponerse moreno, pero sí lo es quemarse. Cuando esto ocurre, no sólo se producen lesiones en la piel, sino que también se daña el material genético de sus células, de manera que éstas no siempre pueden reparar el daño recibido y, con el tiempo, pueden convertirse en cancerosas.


¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA HOMEOPATÍA?
A las personas que en la farmacia nos consultan sobre cómo prevenir el eritema solar con homeopatía, podemos recomendarles que, sin olvidar la foto protección tópica, tomen, cada hora, mientras estén en la playa, tres gránulos de BELLADONA 30 CH y 3 de APIS MELLIFICA 30 CH.
Ambos medicamentos tienen una acción antiinflamatoria y anti edematosa.

Si por despiste o falta de precaución la piel ya se ha quemado o se prevé que pueda aparecer eritema, tres gránulos de CANTHARIS 7 CH, cada media hora, harán que la lesión se cure con muchísima más rapidez y seguramente sin secuelas.
También deberemos aplicar sobre la quemadura una CREMA de CALÉNDULA que tiene un gran poder calmante.
La Sociedad Española de Dermatología apunta a unos simples consejos:
• Evitar la exposición solar entre las 12h y las 16h.
• La exposición al sol debe ser progresiva, los primeros días no más de diez minutos, aumentando cinco minutos progresivamente.
• Hay que evitar por todos los medios las quemaduras solares.
• El protector solar debe aplicarse generosamente, con frecuencia y también después de cada baño.
• No se debe utilizar el protector solar para aumentar las horas de exposición al sol, como hemos dicho antes, esto se debe hacer progresivamente.
• A los bebés no se les debe exponer al sol. Con sombrilla y crema foto protectora se les puede sacar a la calle. No hay que tenerlos en casa hasta última hora de la tarde. Tampoco conviene exagerar.
• Además de con la crema fotoprotectora, a los niños se les debe proteger con gorra, camiseta y gafas de sol. Incluso cada vez es más frecuente ver en las playas a los niños bañarse con la camiseta puesta.
• El agua del mar, la arena y la nieve reflejan el sol, por lo que pueden favorecer las quemaduras.



SIEMPRE CONSULTA CON TU HOMEÓPATA

miércoles, 24 de julio de 2013

¡¡Disfruta de la piña tropical!!


A que esperas para comer piña tropical, estamos en el mejor momento par consumirla.

¿Sabes todas sus propiedades?

Es un regulador del metabolismo
Ayuda a la digestión de proteínas
Laxante
Previene y mejora el estreñimiento
Reduce el colesterol en sangre
Es saciante
Reduce riesgos en enfermedades cardiovasculares


 Y además nos aporta calcio, hierro, yodo, magnesio, zinc, selenio, sodio, potasio, y  fosforo.

CONVINACIONES:

o   Puedes acompañarla con apio, lechuga, y uvas y está indicado para hipertensión, insomnio, anemias, artritis.


o   También la puedes tomar con fresas y plátanos, indicado para deportistas, anemia, lactancia, personas mayores.


o   O también acompáñalo de naranja, plátano y mango, indicado  para el aumento de defensas, anemia, aumento de defensas.
TRUCO


La piña es muy diurética, si tienes oportunidad de comprarla, pela la piña y hazte una infusión con esa cáscara estarás todo el día en el baño!!!! Y por si eres golos@ la piña tropical del hierro es más dulce!!!





viernes, 19 de julio de 2013

¡¡EL DICHOSO DOLOR DE LUMBAGO!!







Este dolor afecta principalmete a la parte inferior de la espalda y esta causado la gran parte de las veces por un movimiento giratorio repentino e incontrolado del tronco.

Te voy a nombrar algunos de los medicamentos más usuales que te pueden ayudar en estas situaciones:

Aesculus Hippocastanum: este dolor se extiende hasta las caderas y agrava al caminar, al agacharse, cojea por el dolor al caminar y al despertar. Casi siempre coincide con dolores hemorroidales.

Antimonium Tartaricum: es el remedio más utilizado en estos casos, el menor esfuerzo para moverse le produce arcadas, sudores fríos. Puede acompañarse de problemas digestivos como nauseas, vómitos o respiratorios como disnea con ruidos estertorosos.

Argentum metalicum: debe tenerse en cuenta en los problemas agudos derivados de lecciones en los discos interbertebrales, en caso de hernias.

Arnica: Son dolores como si estuviera dislocada la región lumbar o cortantes, tironeantes. Peor al respirar hondo, al toser, acostado, al moverse o caminando.

Berberis: dolores lumbosacros generalmente punzantes, se agraban estando acostado, irradian a todas partes pero especialmente alrededor del abdomen.

Bryonia: Lumbago que aparece y se agrava al toser, después de comer, por la menstruación y por el menor movimiento. mejora por la presión.

Dulcamara: lumbago por un enfriamiento y que se agrava por el movimiento, estando sentado , al agacharse. Los dolores pueden extenderse a los muslos y se acompañan de cojera.

Hipericum: este lumbago tiene su origen tras una caída golpeando en el coxis. Dolor sacrolumbar después de un parto con forceps.

Estos son algunos de los medicamentos utilizados para el lumbago.

Y recuerda siempre pregúntale a tu homeópata.

viernes, 24 de mayo de 2013


Una dieta sin grasa... ¡engorda!
 
 

Como sobre las dietas ya está todo dicho, yo había decidido quedarme al margen de cualquier discusión.

Sin embargo, a fuerza de prestar atención a esas discusiones, creo que hay una idea que sin duda merece ser transmitida por encima de todas las demás: una buena alimentación es aquella que es buena tanto para el cuerpo como para la mente.

Si la dieta que está siguiendo le hace sufrir, mental o físicamente, va por mal camino.

Su objetivo debe ser conseguir sentirse bien después de cada comida. Si se encuentra hinchado, ligeramente empachado, con principio de dolor de cabeza o con muchas ganas de dormir, probablemente no haya comido como debía.

A la inversa, si al terminar de comer está aún muerto de hambre y de mal humor, tampoco es buena señal.

Y finalmente, si una hora después de comer vuelve a tener hambre, nos encontramos ante otro problema. Por lo general debería estar haciendo la digestión y el hígado estar trabajando. Comiendo lo correcto no hay razón para que su cuerpo le reclame comida de nuevo tan pronto.

En resumen, como pasa con cualquier tipo de placer, al sentarnos a la mesa nuestro objetivo no debe ser sólo la satisfacción mientras dura la comida. Elija alimentos que le gusten y que satisfagan su apetito sin atascar el sistema digestivo, ni dejarlo a punto de reventar.

No es tan difícil.

El cuerpo sabe lo que es bueno para él

No deberíamos darle muchas vueltas. Nuestro cuerpo sabe de sobra lo que le sienta bien y lo que no. Sabe perfectamente que, cuando tenemos hambre, nos abalanzaríamos sobre una bolsa de patatas fritas y no dejaríamos ni una… pero también sabe que cuando nos la hemos terminado nos queda una sensación desagradable (una mezcla de “he comido demasiadas”y de “me comería otra bolsa”). Y por supuesto sabe que, por mucho que le gusten las patatas fritas, sería impensable alimentarse sólo de ellas.

Y lo mismo pasa con todos aquellos alimentos ante los que caemos rendidos, desde barritas de chocolate a pizzas y hamburguesas. La sensación de “placer” al ingerir el alimento es rápidamente reemplazada por una sensación de hastío cuando ya lo hemos comido.

El cuerpo nos está lanzando señales extremadamente claras de que no aprecia el capricho que le damos.

En teoría, el problema de la alimentación se podría solucionar entonces fácilmente: bastaría con buscar sentirnos lo mejor posible al terminar de comer, y seleccionar los alimentos en consecuencia.

Sin embargo, nuestra respuesta “natural” ante la alimentación ya no es tan natural y no podemos fiarnos de ella.

Desconfíe de los cereales

El ser humano lleva millones de años comiendo frutas, bayas, raíces, plantas varias, frutos secos, carne de caza, pescado, crustáceos... Queramos o no, estamos hechos para esa dieta.

Con la aparición de la agricultura en el Neolítico (hace 10.000 años, es decir, hace nada como quien dice…), el hombre comenzó a consumir glúcidos, presentes en los cereales, en gran cantidad.

La digestión transforma rápidamente los hidratos de carbono en glucosa, una sustancia que el cuerpo asimila mal. La glucosa puede incluso convertirse en veneno mortal para el organismo si sus niveles en la sangre son excesivos.

Por suerte contamos con el páncreas, que inyecta insulina en el cuerpo cuando nota que el nivel de azúcar está aumentando. La insulina abre las “puertas” de nuestras células, que absorben glucosa hasta que su nivel en la sangre vuelve a ser normal.

Asimismo, el hombre lleva mucho tiempo consumiendo cereales de tipo integral, que contienen gran cantidad de fibra, que ralentiza la digestión y, por lo tanto, la absorción de glucosa. Y sigue tomando mucha verdura. En cuanto a los frutos secos, por su alto valor energético, han constituido un alimento importante en todas las épocas, sobre todo entre la población rural.

Sin embargo, la introducción de alimentos feculentos en la dieta a partir del Renacimiento (las judías verdes procedentes de América y después la patata en el siglo XVIII), la Revolución Agrícola y la progresiva industrialización de la agricultura, provocaron una alteración de los hábitos alimenticios, con el consiguiente incremento del consumo de hidratos de carbono.

El consumo de almidón en estado puro (en forma de patata o cereales refinados) ha crecido hasta representar un 60% de las aportaciones calóricas diarias. Es importante saber que el almidón de la patata, por ejemplo, comienza a transformarse en azúcar puro en cuanto entra en contacto con la saliva, hasta tal punto que el nivel de glucosa en la sangre al comer patatas aumenta más rápido que al masticar un terrón de azúcar.

La catastrófica publicidad antigrasa

El desastre alimenticio se aceleró ya en los años sesenta, cuando las autoridades públicas (es de suponer que orientadas hábilmente por el lobby agrícola) llevaron a cabo grandes campañas publicitarias para disuadir del consumo de grasas y animar a tomar aún más cereales.

El descenso del consumo de grasas por parte de la población occidental, así como el incremento del de hidratos de carbono, ha desencadenado la epidemia de sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer que todos conocemos.

Nos encontramos ante la absurda paradoja de que una gran parte de la población está pasando hambre porque evita comer grasas (que son las que nos proporcionan la sensación de saciedad) y poniéndose a hacer dietas que, al ser más ricas en glúcidos, les acabarán haciendo engordar.

Y ya no digamos las depresiones y tragedias personales (infelicidad y desajustes alimentarios) que este desastre ha generado, aparte de las enfermedades relacionadas con el progreso y el estilo de vida, enfermedades que se producen con más frecuencia en países industrializados.

¡La falta de grasa engorda!

Hace poco asistí a una conferencia de Isabelle Robard sobre la alimentación y la epidemia de obesidad en los países desarrollados en la que mediante un gráfico presentó el paralelismo absoluto existente entre el incremento del consumo de hidratos de carbono en Estados Unidos desde hace cuarenta años y el incremento de la obesidad.(1)

Según Walter Willet, jefe del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, una de las universidades americanas más brillantes, al que citó: “La comunidad científica ha contribuido a la epidemia de obesidad al transmitir el mensaje de que sólo se deben evitar las calorías que proceden de las grasas, lo que ha llevado a mucha gente a creer que podían consumir cereales en cantidad”.

Isabelle Robard nos enseñó otro gráfico aún más llamativo, realizado a partir de un estudio norteamericano sobre la relación inversamente proporcional entre el consumo de grasas y la obesidad: cuantas menos grasas se consumen, ¡más se engorda!, ya que siempre se tiene hambre, puesto que las grasas desempeñan un papel fundamental en el metabolismo.

La invasión de productos “con poca grasa” (aunque cargados a menudo de sustancias químicas) ha hecho que los estadounidenses tengan hambre, y por lo tanto, se pongan a consumir más cereales, azúcar y bebidas azucaradas, con los consiguientes resultados desastrosos para su nivel de glucosa en la sangre. El páncreas ya no es capaz de generar toda la insulina necesaria y las células del cuerpo desarrollan una resistencia hacia ella. De ahí procede la epidemia de diabetes, y las enfermedades que la siguen.

Europa sigue el mismo camino

Europa no está a salvo. Ni siquiera los países que disfrutamos de la famosa “dieta mediterránea”. Aunque hayamos resistido un poco más, hace tiempo que en España han saltado también las señales de alerta en forma de espectaculares incrementos en los casos de sobrepeso (incluso infantil), diabetes, etc. Y mientras tanto, quienes deberían velar por nuestra salud siguen empeñándose en que huyamos como de la peste de las grasas y en su lugar nos atiborremos a cereales.

Como resultado, millones de madres de familia les dan a sus hijos copos de maíz y arroz inflado en todas sus variedades (chocolateados, enriquecidos con miel…) con toda su buena intención, mientras que desde el punto de vista de la nutrición tiene el mismo efecto que darles terrones de azúcar.

Podría pasarme horas y horas escribiendo del tema; por ejemplo, del hecho de que no exista ningún estudio científico que haya permitido relacionar la cantidad de grasas consumidas y el nivel de colesterol en la sangre (como mínimo el 75% del colesterol se produce en el propio cuerpo), o de que dejar al cuerpo en situación de “hambruna”imponiéndole regímenes hipocalóricos hace que se ponga en modo “ahorro” y acumule grasa precisamente como previsión ante los tiempos difíciles que se avecinan.

Dos reglas sencillas para elegir los alimentos

A día de hoy resulta por tanto complicado fiarse de nuestro propio sentido común para elegir correctamente los alimentos. Según el bioquímico Thierry Souccar, nuestro especialista en nutrición, un buen método para elegir los alimentos es comer aquellos que tienen:

·        Una menor densidad calórica, es decir, un número reducido de calorías por gramo. O dicho de otra manera: elija las uvas antes que las pasas.

·        Un índice glucémico bajo. El índice glucémico es la velocidad con la que un carbohidrato se transforma en glucosa durante la digestión. Cuanto más elevado sea el índice glucémico, más radical será el aumento del nivel de glucosa en la sangre, y el páncreas tendrá por tanto más problemas para controlarla.

Lo interesante de estas dos pautas es que nos permiten comprender por qué las palomitas, que son tan ligeras, en realidad resultan tan negativas para la salud. La razón es que el número de calorías por gramo es muy alto, y ya no digamos si están azucaradas. De ahí la sensación de malestar que nos sobreviene al comer demasiadas.

Controlar el índice glucémico (IG) es complejo. Por ello Isabelle Robard aboga por obligar a los fabricantes de productos alimenticios a que lo indiquen en las etiquetas de sus productos.

Nunca antes nos habíamos preguntado por ello, por lo que era imposible imaginar que los alimentos feculentos tuvieran un índice glucémico muy alto, o dicho de otra manera, que se transformaran tan rápido en azúcar puro en nuestro cuerpo.

Los alimentos con un IG elevado (>70) son las patatas, el pan, las pizzas, el arroz blanco, el arroz inflado, las galletas, las barritas de cereales, los cereales del desayuno, las palomitas, las barritas de chocolate, etc.

Los alimentos con un IG bajo son la mayoría de las frutas y verduras, los cereales integrales, el arroz basmati, algunas galletas, la pasta, las nueces y avellanas, la carne y el pescado.

Por supuesto, las verduras son el mejor alimento y deben representar nuestra base alimenticia, sobre todo las verduras de colores (brócoli, lombarda, canónigos, rúcula, etc.), que además de un índice glucémico bajo tienen también una densidad calórica menor.
Las dietas de IG bajo son las que nos permiten adelgazar y, lo que es más importante, mantenernos en ese peso.
Verá cómo al terminar de comer se siente mucho mejor.


Fuentes
Tener Salud.

martes, 19 de marzo de 2013

 

¿Cómo curar la alergia primaveral o fiebre del heno con homeopatía?


La homeopatía resulta muy eficaz para esta afección tan común en nuestros días ya que actúa sobre el fondo de la persona, ayudando a una activación y curación natural del propio organismo.

La fiebre del heno o alergia primaveral se caracteriza por crisis de picores nasales, estornudos contínuos, mucosidad fluida y continuada, con picor también en los ojos y lagrimeo que puede ser irritante o no.

No acostumbra a acompañarse de fiebre.

Suele tener lugar en primavera, pero puede darse también en otras épocas del año, ya que su origen no es necesariamente el polen, si no que también puede ser provocado por animales, moho, polvo, etc.

Las personas que sufran de fiebre del heno, deberían fortalecer el organismo ante esta afección, con un tratamiento de fondo que debe iniciarse unos meses antes de la primavera, en noviembre o diciembre, consistente en 3 gránulos, una vez a la semana, de Histaminum 30 ch.

Una vez aparecidos los síntomas concretos, escoger entre los siguientes remedios, el simillimum, el que más se ajuste al estado del paciente, y también a su tipología, otros síntomas y características generales, para ello, pulsa sobre cada remedio y lee su cuadro completo:

- Con estornudos, mucosidad fluida e irritante en la base de la nariz, que produce picor. Lagrimeo no irritante para los ojos. Puede haber dolor cabeza, así como fiebre y sed. Allium Cepa

- Cuando el lagrimeo es irritante produciendo picor en los ojos, mientras la mucosidad no irrita ni la nariz ni los labios. Euphrasia

- Cuando, a pesar de tener la nariz taponada, la mucosidad es muy acuosa irritando el labio superior, con enorme sensación de ardor. Estornudos con los cambios de tiempo. Arsenicum Album

- Estornudos muy violentos, abundante mucosidad y lagrimeo. Los labios están resecos, incluso agrietados; pudiendo acompañarse de herpes labiales. Dolores de cabeza intensos. Natrum Muriaticum

- Cuando las mucosidades aparecen durante el día y por la noche, al acostarse, se tapona la nariz. Nux Vomica

- Estornudos violentos, continuados, a veces incompletos. Se tiene uno u otro agujero de la nariz taponado. Existe un picor en el fondo de la garganta, al final del paladar, que incita a rascarse con la lengua. Sabadilla

- Resfriados con mucosidad abundante. Muy útil en la fiebre de heno. Mucosidad espesa amarillenta. La garganta esta sucia con mucosidad. Psorinum

- Resfriados secos con obstrucción nasal completa. Fiebre del heno y rinitis. Sambucus

- Fiebre del heno en personas con hinchazon abdominal, lentas y torpes, agotadas. Con cara y pies fríos. Carbo Vegetabilis

- Resfriados y catarro nasal crónico con la nariz irritada, con costras y heridas. Ojos afectados por fotofobia, con quistes y orzuelos, inflamación de los párpados con supuración o sangrado y con grietas. Graphites

- Fiebre del heno o alergia primaveral con los ojos y los párpados hinchados, con escozor o picor y que mejoren con el frío. Apis

- Rinitis con los agujeros de la nariz tapados alternativamente, derecho e izquierdo. Mucosidades blancas y espesas, fétidas, excoriantes o purulentas y sanguinolentas. Costras en la nariz, fisuras en las aletas. Afecciones en los ojos que están doloridos y pegajosos. Lac Caninum

- Resfriados nasales con mucosidad acuosa, estornudos y sequedad de la garganta, especialmente del lado derecho y en tiempo húmedo y caluroso. Sequedad nasal. Fiebre del heno. Ginkgo Biloba



FUENTE:ABCHOMEOPATIA

domingo, 13 de enero de 2013


Remedios Homeopáticos para la ansiedad

 

 


La pena, el resentimiento, la frustración, el miedo, la melancolía, la angustia, son pasiones en el nivel emocional que perturban a toda la persona y que están presentes en las depresiones.. Son las pasiones enfermizas las responsables de las enfermedades psicosomáticas, pero las pasiones y emociones sanas son responsables de nuestra felicidad.

Se puede afirmar que cuando alguien tiene depresión, su espíritu está afectado; puede tener el espíritu herido o abatido, con poca energía, poca motivación, ilusión.

 

PRINCIPALES MEDICAMENTOS  PARA LA ANSIEDAD

 

ACONITUM: ansiedad intensa, sobre todo en caso de estar enfermo. Tiene miedo a morir, esto le provoca ansiedad que se agrava hacia la media noche. También presenta ansiedad después de sufrir miedo o pavor. La ansiedad se acompaña de palpitaciones y malestar.

ARGENTUM NITRICUM: presenta ansiedad por anticipación, por ejemplo, algún acontecimiento próximo o hablar en público. La ansiedad se traduce con diarrea, calambres, vértigo o disfonía. Es consecuencia de claustrofobia, vértigo a las alturas, irritación en la garganta, precipitación, todo tiene que estar acabado incluso antes de haber empezado.

GELSEMIUN: su ansiedad con temblores, miedo, sentimiento de inhibición, parálisis,  es ideal para evitar la ansiedad al prepararse para un examen o competición deportiva.

 

IGNATIA: el humor es cambiante, fuma pero le molesta el humo o lo contrario. Son enfermos muy sensibles a las contrariedades y mejoran con la distracción.

Ignatia tiene la sensación de peso en el pecho y de bola en la garganta. Los síntomas físicos son de tipo espasmos, de dolores puntiformes y erráticos.

CHAMOMILLA: expresa su ansiedad con un carácter colérico, camorrista. Después de la cólera aparece la ansiedad, una cierta depresión y algunas veces dolores abdominales. Chamomilla vulgaris no tolera el más mínimo dolor.

CYCLAMEN la ansiedad le viene dada por escrúpulos exagerados, un perfeccionismo agotador, ideas de abandono e indignidad. La ansiedad aumenta en el momento de la regla y se acompaña de jaquecas con dolor en los ojos y de vértigo.

NUX VOMICA: de mañana, al anochecer (en la cama), después de medianoche, al despertar, por sus ocupaciones o negocios, por flatos, por el futuro, por los demás No tolera la contradicción se pone irritable y agresiva, después de comer, tiene problemas digestivos espasmódicos antes de la menstruación; ansiedad hipocondriaca, con manía por leer libros de Medicina. La ansiedad se acompaña con sentimientos de culpa o con expresión ansiosa o sudores fríos (especialmente frontales); con aburrimiento de vivir. Inquietud en la cama, da muchas vueltas; peor antes y durante las menstruaciones. Excitación: al anochecer en cama o de noche, premenstrual, durante los escalofríos; con temblores.

CALCAREA CARBONICA:  Un buen número de temores y ansiedades lo afligen: miedo a morir (peor al anochecer) y a morirse de hambre; a que la gente observe o se dé cuenta de su confusión o de su condición o estado mental; a las enfermedades, sobre todo contagiosas o epidémicas, a la tuberculosis y a las cardiopatías o a tener una enfermedad incurable, con gran ansiedad por su salud.