domingo, 28 de julio de 2013

CÓMO PROTEGERSE DEL SOL CON HOMEOPATÍA?



El sol es necesario para la absorción de ciertas vitaminas y evitar la osteoporosis; no es peligroso ponerse moreno, pero sí lo es quemarse. Cuando esto ocurre, no sólo se producen lesiones en la piel, sino que también se daña el material genético de sus células, de manera que éstas no siempre pueden reparar el daño recibido y, con el tiempo, pueden convertirse en cancerosas.


¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA HOMEOPATÍA?
A las personas que en la farmacia nos consultan sobre cómo prevenir el eritema solar con homeopatía, podemos recomendarles que, sin olvidar la foto protección tópica, tomen, cada hora, mientras estén en la playa, tres gránulos de BELLADONA 30 CH y 3 de APIS MELLIFICA 30 CH.
Ambos medicamentos tienen una acción antiinflamatoria y anti edematosa.

Si por despiste o falta de precaución la piel ya se ha quemado o se prevé que pueda aparecer eritema, tres gránulos de CANTHARIS 7 CH, cada media hora, harán que la lesión se cure con muchísima más rapidez y seguramente sin secuelas.
También deberemos aplicar sobre la quemadura una CREMA de CALÉNDULA que tiene un gran poder calmante.
La Sociedad Española de Dermatología apunta a unos simples consejos:
• Evitar la exposición solar entre las 12h y las 16h.
• La exposición al sol debe ser progresiva, los primeros días no más de diez minutos, aumentando cinco minutos progresivamente.
• Hay que evitar por todos los medios las quemaduras solares.
• El protector solar debe aplicarse generosamente, con frecuencia y también después de cada baño.
• No se debe utilizar el protector solar para aumentar las horas de exposición al sol, como hemos dicho antes, esto se debe hacer progresivamente.
• A los bebés no se les debe exponer al sol. Con sombrilla y crema foto protectora se les puede sacar a la calle. No hay que tenerlos en casa hasta última hora de la tarde. Tampoco conviene exagerar.
• Además de con la crema fotoprotectora, a los niños se les debe proteger con gorra, camiseta y gafas de sol. Incluso cada vez es más frecuente ver en las playas a los niños bañarse con la camiseta puesta.
• El agua del mar, la arena y la nieve reflejan el sol, por lo que pueden favorecer las quemaduras.



SIEMPRE CONSULTA CON TU HOMEÓPATA

miércoles, 24 de julio de 2013

¡¡Disfruta de la piña tropical!!


A que esperas para comer piña tropical, estamos en el mejor momento par consumirla.

¿Sabes todas sus propiedades?

Es un regulador del metabolismo
Ayuda a la digestión de proteínas
Laxante
Previene y mejora el estreñimiento
Reduce el colesterol en sangre
Es saciante
Reduce riesgos en enfermedades cardiovasculares


 Y además nos aporta calcio, hierro, yodo, magnesio, zinc, selenio, sodio, potasio, y  fosforo.

CONVINACIONES:

o   Puedes acompañarla con apio, lechuga, y uvas y está indicado para hipertensión, insomnio, anemias, artritis.


o   También la puedes tomar con fresas y plátanos, indicado para deportistas, anemia, lactancia, personas mayores.


o   O también acompáñalo de naranja, plátano y mango, indicado  para el aumento de defensas, anemia, aumento de defensas.
TRUCO


La piña es muy diurética, si tienes oportunidad de comprarla, pela la piña y hazte una infusión con esa cáscara estarás todo el día en el baño!!!! Y por si eres golos@ la piña tropical del hierro es más dulce!!!





viernes, 19 de julio de 2013

¡¡EL DICHOSO DOLOR DE LUMBAGO!!







Este dolor afecta principalmete a la parte inferior de la espalda y esta causado la gran parte de las veces por un movimiento giratorio repentino e incontrolado del tronco.

Te voy a nombrar algunos de los medicamentos más usuales que te pueden ayudar en estas situaciones:

Aesculus Hippocastanum: este dolor se extiende hasta las caderas y agrava al caminar, al agacharse, cojea por el dolor al caminar y al despertar. Casi siempre coincide con dolores hemorroidales.

Antimonium Tartaricum: es el remedio más utilizado en estos casos, el menor esfuerzo para moverse le produce arcadas, sudores fríos. Puede acompañarse de problemas digestivos como nauseas, vómitos o respiratorios como disnea con ruidos estertorosos.

Argentum metalicum: debe tenerse en cuenta en los problemas agudos derivados de lecciones en los discos interbertebrales, en caso de hernias.

Arnica: Son dolores como si estuviera dislocada la región lumbar o cortantes, tironeantes. Peor al respirar hondo, al toser, acostado, al moverse o caminando.

Berberis: dolores lumbosacros generalmente punzantes, se agraban estando acostado, irradian a todas partes pero especialmente alrededor del abdomen.

Bryonia: Lumbago que aparece y se agrava al toser, después de comer, por la menstruación y por el menor movimiento. mejora por la presión.

Dulcamara: lumbago por un enfriamiento y que se agrava por el movimiento, estando sentado , al agacharse. Los dolores pueden extenderse a los muslos y se acompañan de cojera.

Hipericum: este lumbago tiene su origen tras una caída golpeando en el coxis. Dolor sacrolumbar después de un parto con forceps.

Estos son algunos de los medicamentos utilizados para el lumbago.

Y recuerda siempre pregúntale a tu homeópata.