Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

¿Qué son los Miasmas en homeopatía?

miasma 300x222 ¿Qué son los Miasmas en homeopatía?
Los Miasmas son como una memoria resumida de las grandes enfermedades sufridas por toda la humanidad, almacenada en nuestras células. Pintura: “La humanidad” de la artista Cristina Alejos Cañada
En homeopatía hablamos de Miasmas para referirnos a la predisposición genética que cada persona tiene a desarrollar y padecer cierto tipo de enfermedades y síntomas, lo que en términos médicos se denomina diátesis. También nos referimos al “terreno” para señalar dicha predisposición.
Existen tres Miasmas que predisponen a un individuo a enfermar y que tienen su origen en las primeras enfermedades sufridas por la humanidad, es como una memoria resumida de las grandes enfermedades, en cada una de nuestras células.
Todos tenemos en nuestra memoria celular información de todos los Miasmas que os exponemos en este artículo, pero de forma individual, por carga genéticaen cada uno de nosotros “sobresale” uno o dos Miasmas por encima de los demás, y aunque puedan permanecer latentes nos “dan” una predisposición a padecer determinadas enfermedades.
Los 3 primeros y básicos Miasmas, desarrollados ya por Samuel Hahnemann son:

♦ Psora (sarna)
Considerada la primera de las enfermedades, el origen de todas ellas, consiste en un debilitamiento del organismo debido a una hipofunción, es decir, a una falta de reacción del organismo frente al medio. Los medicamentos clásicamente asociados a la Psora son: Calcarea Carbonica, Sulfur, Pulsatilla o Natrum Muriaticum.
Características y síntomas de Psora (falta de reacción):
Ansiedad es el síntoma más predominante de la afección psórica.
Timidez. Falta de confianza. Necesidad de protección, dependencia.
Reflexivo. Reservado. Observador.
Lento y perezoso. Tendencia al aislamiento. Parálisis frente al peligro.
- Tendencia a la tristeza. Llanto silencioso y en aislamiento para no molestar.
- Tendencia al mal humor.  Debilidad de memoria. Apatía.
Celos. Difícilmente demuestra su afecto, a pesar de ser afectuoso. Sexualidad contemplativa.Disminución del deseo sexual y del deseo por las cosas que antes le satisfacían.
Polemista cuando escribe, pero no cuando habla. Solitario. Cansancio de la vida, pero sin rechazo a la misma. Somnolencia y sueños ansiosos.
Ataque cutáneo de cualquier tipo (piel seca, áspera, alérgica,…). Picores.
Problemas digestivos.
- Tendencia a los parásitos cutáneos o intestinales.
Hambre anormal (apetito aumentado, fuera de las comidas o deseo de cosas indigestas).
Mal olor de las secreciones y excreciones.

♦ Syicosis (gonorrea)
Siguiendo a la Psora -falta de reacción- aparece la Sycosis en la que existe una hiperfunción, es decir un exceso de reacción, un crecimiento anormal. Lo vemos en personas con multitud de crecimientos anormales en la piel, reacciones exageradas e inflamaciones. Los medicamentos clásicamente asociados con la Sycosis son: Lycopodium, Thuya o Medorrinum.
Características y síntomas de Sycosis (exceso de reacción)
- Presunción (aparenta lo que no tiene). Ambición de poder, deseo de ganar.
- Premura o precipitación en las acciones. Angustia, inquietud.
Hipersensibilidad, sobrevaloración de sí. Audacia (la necesita para conseguir lo que ambiciona).Egoísmo fundamentado sobre la suspicacia y el deseo de dominio que le lleva a desear todo para sí. Autoritarismo.
Celos relacionados con ambición, egoísmo y autoritarismo. Malicioso. Impulsivo. Inconstante.
Cambios de humor. Concentración difícil.
- Asustadizo. Obsesivo. Pesimista. Miedoso. Tendencia a la fuga ante el peligro.
Agresividad.
Tristeza inconsolable.
- Intranquilidad durante el sueño.
Malos efectos persistentes de las vacunaciones, en particular la antivariolitica, de una gonorrea mal tratada, inyecciones de sueros o por extensión de cualquier proceso patógeno, de enfermedad,  repetida y rebelde.
Ideas obsesivas con tendencia depresiva.
- Agravación general por la humedad.
- Mejoría general por el movimiento lento.
-Tendencia a la retención de líquidos, a menudo dolorosa (celulitis dolorosa)
-Tendencia a la producción de tumores y quistes.
-Dolores a menudo tironeantes que se agravan por la humedad y mejoran por el movimiento lento.
-Infecciones persistentes: urogenitales o del piso medio de la cara, con tendencia a las secreciones de coloración amarillenta y consistencia espesa.
-Sudores con características particulares: grasosos, viscosos, fétidos, irritantes especialmente en los pliegues, cara y órganos genitales.
-Palidez habitual, aún en los casos en donde el paciente no tiene anemia.

♦ Syphilis (sífilis)
Cómo tercera etapa del proceso de la enfermedad aparece la Syphilis que supone el avance de ésta hasta la degeneración del organismo y su destrucción. Los medicamentos clásicamente asociados a la Syphilis son: Mercurius o Syphillinum, junto a Nitricum Acidum.
Representa la perversión del ser humano, lo más destructivo y violento de él.
Características y síntomas de Syphilis: (degeneración y destrucción)
Ansiedad desbordante y somatizada, por la que aparecen diversos síntomas.
Tendencia suicida franca debido a su concepción fatalista de la vida. Tendencia al abatimiento.
Agresividad con deseo de matar. Furor. Orgulloso, cualquier ofensa lleva a la agresión. Rencor.Vengativo. Intolerancia a la contradicción. Perversidad demostrada en todos sus actos. Sadismo.
Olvidadizo. Obstinado. Caótico y desordenado física y mentalmente. No tolera la disciplina u otra autoridad por encima de sí mismo.
Celos, pudiendo llegar al crimen pasional.
-Alcoholismo con cambios de personalidad.
-Antecedentes familiares de sifilis, más o menos lejana, abortos repetidos, partos prematuros.
-En los antecedentes personales del enfermo: escarlatina, parotiditis, amigdalitis de repetición, infancia difícil.
-Retraso mental o desequilibrio nervioso, niños inestables, impulsivos, insomnes.
-Necesidad de lavarse las manos a cada instante (syphilinum).
-Necesidad de frotar con la mano un objeto cualquiera que este al alcance (medorrhinum).
-Agravación nocturna de los trastornos.
-Agravación a la orilla del mar y mejoría en la montaña.
Crecimiento defectuoso: retraso o detención del crecimiento.
- Disimetrias morfológicas: el sujeto tiene un aspecto “torcido”.
Dolores en los huesos próximos a la piel, como el esternón o la tibia.
Existen múltiples teorías en relación con los Miasmas. Dos de ellas establecieron, más tarde, otros dos Miasmas, que surgen de la coexistencia de los Miasmas básicos:

♦ El Miasma Tuberculínico (bautizado como Pseudo-Psora por el Dr. Henry Allen) se concibe como la suma del primero y tercero, la Psora y la Syphilis, es decir una debilidad general del organismo que evoluciona hacia una degeneración y posterior destrucción El remedio homeopático que actúa sobre este miasma es Tuberculinum.

♦ El Miasma Cancerinismo (bautizado por el Dr. Leon Vannier) es la suma de los tres miasmas originales, es decir, un debilitamiento del organismo ante el que se reacciona excesivamente y que finalmente inicia un proceso de degeneración que llevará a su destrucción. El remedio homeopático que actúa sobre este miasma es Carcinosinum.
Tal y como hemos comentado, para cada uno de los Miasmas existen ciertos remedios homeopáticos que actúan de forma genérica sobre todos los síntomas que una persona puede desarrollar como consecuencia del desequilibrio de dicho Miasma.

Pero también existen medicamentos que actúan sobre síntomas cuya base miasmática procede de los tres Miasmas básicos. Este es el caso de Phosphorus, del que podemos decir que tiene tres caras:
- Rostro psórico de Phosphorus, caracterizado por la compasión, la empatía y la cooperación y los temores (o la falta de ellos).
- Una cara sycósica de Phosphorus presidida por la obsesividad pero tambien por la hipomanía, el hipererotismo o la hiperactividad mental.
- Un plano sifílitico que es el Phosphorus apagado, presidido por el agotamiento y la extenuación.
También tenemos que destacar que con cierta frecuencia, después de tratar los síntomas correspondientes a un determinado Miasma, equilibrado éste, aparecen nuevos síntomas correspondientes a un nuevo Miasma que haya base latente, apagado o apaciguado por el primero.

Así pues, la prescripción miasmática en homeopática es un tema complicado y, en definitiva, es mejor ponerse en manos de un profesional de la homeopatía para que pueda realizar un correcto tratamiento que lleve al paciente a un estado de salud, superando los distintos síntomas y equilibrando la manifestación del miasma que subyace en dicha persona, así cómo la evolución miasmática que ésta experimente.

Fuente: ABC HOMEOPATIA

viernes, 20 de septiembre de 2013





AGUA DE MAR



QUE NO NOS  FALTE EN CASA







Somos un 80% de agua. Y no agua dulce, sino agua salada.
¿Que importante debe ser este agua para que todos nuestros fluidos;  mocos, lágrimas, saliva... sean saladas?
Siempre hemos bebido agua dulce, porque se nos ha dicho que el agua salada esta contaminada, así pueden manipular ese agua dulce que no es original nuestro, para poder poner por ejemplo ese famoso flúor que dicen que nos beneficia... Que lo que se ha demostrado es que nos contamina drásticamente.
¿Se imaginan  renovarnos y nutrirnos de ese agua salada, que es lo que somos en nada más y nada menos que un 80%.?
¿Que beneficios nos otorgaría?  Los  resultados de muchas investigaciones son sorprendente. La salud de la gente  se reconforta tremendamente con este habito, y previene de muchisimas enfermedades.

¿No tiene agua de mar en casa? ¡Pues no sabe lo que te pierdes! 

1. Es, con gran ventaja, la mejor sal de cocina.
2. Es la poción mágica para obtener la mejor agua mineral. 3. Es el mejor desinfectante para infecciones en la boca.
4. Es el mejor dentífrico y colirio.
5. Es el cicatrizador ideal de heridas en la boca.
6. Es el mejor laxante.
7. Es el mejor purgante.
8. Es un excelente estomacal.
9. Combate la acidez de estómago.
10. Contribuye a alcalinizar el medio interno.
11. Va de maravilla para lavar y desinfectar frutas y verduras. 12. Es el mejor regulador del medio interno.
13. Es el mejor nutriente celular.
14. Es un reconstituyente de primera.
15. Excelente para calmar el apetito y en consecuencia para regular el peso.








MANERAS DE BEBER O INGERIR AGUA DE MAR

Ya tenemos el agua. ¿Ahora qué? Para que no se pierda, le enumero las formas de beberla o ingerirla:
1. Puede usarla en pequeñísimas cantidades para enriquecer mineralmente el agua o los zumos que tome.
2. Puede isotonizarla (convertirla en igual de salada que nuestras lágrimas y demás líquidos que circulan por nuestro cuerpo) y así obtener una bebida muy adaptada a nuestras necesidades orgánicas.
3. Puede emplearla en la cocina, básicamente para salar los alimentos.
4.Puedes usarla, preferentemente hipertónica (sin rebajar),para regular el tránsito intestinal.
5. Puede usarla de dentífrico; y en forma de colirio, de higienizador de la cavidad bucal y sus conductos.
6. Le puede ir muy bien como digestivo cuando sienta pesadez. También es mejor sin rebajar.
7. Puede emplearla antes de las comidas para reducir el hambre y la ansiedad. Es una buena ayuda para mantener una dieta equilibrada.
La lista es un poco más larga. Lo esencial es recordar que tenemos un tesoro, y que hay que ponerle un poco de entendimiento y sentido común a su empleo. Compare entre el náufrago preparado para sobrevivir con agua de mar, y el que no sabe nada de esto.




No olvides nunca consultar con tu homeópata.